
La UNESCO brindará talleres para la salud mental de mujeres periodistas por los ataques digitales.
Presentan proyecto para ayudar a la salud mental de periodistas
El representante en temas de información y comunicación de la UNESCO para Centroamérica, Jamion Knight, informó que el organismo lanzará en las próximas semanas un proyecto para fortalecer las resilencias y salud mental de las mujeres periodistas que han sido víctimas de acoso y ataque en redes sociales.
El proyecto lo anunció durante un conversatorio que realizó la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (UES) en el cual cinco periodistas hablaron sobre "Periodismo bajo asedio digital y la protección de mujeres periodistas".
Entre las invitadas estuvo Celia Medrano, periodista y defensora de derechos humanos, quien expresó que lo más importante ante el acoso digital es denunciar a los atacantes, que las afectadas no callen y que entre las periodistas se solidaricen. "Visibilicemos y evidenciemos al agresor", detalló.
Susana Peñate, representante de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), informó que en lo que va del año la organización ha registrado 17 casos de agresiones hacia mujeres periodistas y que de estos cinco son de acoso digital, principalmente en redes sociales. "Siempre hay carga de misoginia y ataques a su aspecto físico", señaló.
Cecilia Vega, profesional de la salud psicosocial, hizo un llamado a darle prioridad al tema de la salud mental y pidió que los medios den visibilidad a este problema. Además, dijo que las periodistas no deben callar los ataques y que denuncien a los acosadores.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios